
De Babel a Pentecostés
Catálogo de la exposición / Galería Universitaria
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
PRÓLOGO
"El arte es una herida que deviene luz" decía Cocteau. Y el arte sacro radicaliza con su expresión estética originaria esta percepción del fondo amoroso de lo real. Más allá de la discusión sobre las fronteras entre arte religioso y arte sacro, la estética posmoderna de lo sagrado busca expresar, en medio del despojo de la representación, aquellas subjetividades que logran barruntar un destello de dignidad y de esperanza en medio del horror de la violencia global.
La obra de Paulo Medina que aquí presentamos es parte de un diálogo entre el mundo académico y el de los artistas contemporáneos: ambos son narrativas de sentido en medio del sinsentido, de esperanza en el corazón del absurdo, de dignidad en medio de la servidumbre de las sociedades hegemónicas.
Esta exposición intitulada "De Babel a Pentecostés" surge así como espléndida narrativa plástica de un pintor mexicano contemporáneo que, desde su experiencia de fe, nos revela su lectura de la redención que acontece en la fisura de lo humano. Aquella contradicción que parte de la confusión de lenguas y apunta a la sinfonía siempre diferida del reconocimiento armonioso de la diversidad humana donde se revela lo divino.
El catálogo que aquí presentamos es el contrapunto del VII Coloquio internacional "Arqueología de la violencia: nuevos paradigmas en el pensamiento y el lenguaje para la praxis noviolenta", organizado por el Proyecto de investigación "Historia, violencia y redención" del Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Agradecemos a Paulo Medina su talento que comparte de manera generosa con el mundo universitario para ayudarnos a deletrear el misterio amoroso de lo real como camino de superación de la violencia.
Carlos Mendoza-Álvarez